R (QRK) Legibilidad | S (QSA) Fuerza | T Tono |
---|---|---|
1.- Ilegible | 1.- Apenas perceptible | 1.- Nota muy ronca |
2.- Apenas legible | 2.- Muy débil | 2.- Nota de CA muy grave sin musicalidad |
3.- Legible con dificultad | 3.- Débil | 3.- Idem ligeramente musical |
4.- Legible | 4.- Aceptable | 4.- Idem moderadamente musical |
5.- Perfectamente legible | 5.- Bastante buena | 5.- Nota musical |
| 6.- Buena | 6.- Nota modulada algo silbante |
| 7.- Moderadamente fuerte | 7.- Nota casi de CC con algo de zumbido |
| 8.- Fuerte | 8.- Buena nota de CC con poco zumbido |
| 9.- Muy fuerte | 9.- Nota de CC pura |
domingo, 30 de diciembre de 2007
EL CÓDIGO "RST"
QUE ES UN REPETIDOR DE 27MHZ VIA INTERNET
¿Qué es un repetidor de 27 MHZ vía internet?.
- Internet, nos ofrece a todos los radioaficionados, cada día mas posibilidades de hacer radio a distancia. Los repetidores de 27 MHZ eran hasta hace poco, de uso, casi exclusivo local. Hoy en día, podemos conectarnos gracias a Internet, con repetidores situados a miles de kilómetros de nuestro QTH y disfrutar aun mas, de nuestro hobby. Puedes acceder varios repetidores de 27 MHZ en diversos lugares de España . Tienes la posibilidad de instalarte uno de los programas que se indican en la Web y tu señal será transportada hasta la entrada de estos repetidores, podrás salir al aire y hablar como si estuvieras in situ. Prueba esta nueva experiencia de hacer radio en en 11m , vía Internet, a miles de kilómetros como si estuvieses allí mismo.¿Que es un repetidor de 27 MHZ via internet?.
Varios enlaces de 27 MHz
Es simplemente un sistema que posibilita que desde tu conexión a internet y usando un software de dominio publico puedas conversar con otros radioaficionados con una calidad excepcional. Y este sistema...no acabara con la radio? Todo lo contrario. Gracias a este sistema los repetidores habituales de >27 MHZ tendrán mas actividad pues, por ejemplo, podrás excitar un repetidor ubicado en Cantabria, Pontevedra, Valencia etc...y tu conversación será escuchada tanto por los colegas conectados al sistema vía internet como por los radioaficionados locales con sus emisoras de siempre. Es habitual oir QSOs de gente que va en auto y que hablan con otros que están a miles de km y se conectan vía internet. http://www.eqso27mhz.com/.
CLASIFICACIÓN DE LAS ONAS SEGÚN SU FRECUENCIA
Frecuencias bajas: Se propaga a lo largo y sobre la superficie terrestre y es usado para comunicación entre puntos situados a distancias medias. También se utilizan para servicios de radiofaros, ayuda a la navegación, aérea y marítima, y otros servicios. Comprenden desde 30 a 300 kilohertz por segundo.
Frecuencias medias: Se propaga sobre la superficie terrestre a distancia relativamente corta durante el día. A la noche su alcance aumenta ayudado por la humedad de la atmósfera.
Se emplea para el servicio normal de radiodifusión servicios aeronáuticos y de radiolocalización. Abarca desde 300 a 3.000 kilohertz por segundo.
Frecuencias elevadas(High frecuency) HF: Se caracteriza por propagarse mediante la reflexión en la ionosfera. Su alcance varía con la hora del día y de la noche, de la estación del año y del estado de las manchas solares.
Su uso está indicado para radiodifusión de onda corta, servicios de estación fija y móvil de larga distancia y en comunicación de radioaficionados. Abarca desde 3.000 a 30.000 KHz (3 a 30 MHz).
Frecuencia muy elevadas (VHF): Su propagación es directa a través de la baja atmósfera, de la antena del transmisor a la antena del receptor. Es muy utilizada para servicios de comunicación a corta distancia, servicios de interés privados, radiodifusión en frecuencia modulada, televisión y comunicación de radioaficionados. Comprende desde 30 a 300 MHz.
Frecuencias ultra elevadas (UHF): Son de propagación directa a través de la baja atmósfera. La distancia cubierta es reducida y se emplea para señales de televisión, radar, sistema de localización y dirección aeronáutica, servicios de tráfico comercial mediante microondas y en comunicación de radioaficionados. Comprenden desde 300 a 3.000 MHz.
Frecuencia super elevadas (SHF): Se propagan en forma directa a través de la baja atmósfera. Su uso está indicado para servicios aeronáuticos y tráfico comercial por microondas. Abarcan desde 3.000 a 30.000 MHz (3 a 30 Gigahertz).
Frecuencias extremadamente elevadas: Son de propagación lineal por onda directa. Se utilizan para servicios de comunicaciones de alta capacidad de transmisión de información en telefonía múltiplex y enlaces de televisión, comunicación vía satélite, estaciones repetidoras, etc. Abarca, desde 30.000 a 300.000 MHz (30 a 300 GHz).
ANTENAS QUE SE PUEDEN CONSTRUIR MUY FÁCIL
-
Antena Dipolo para 40 y 80 metros
Esta antena dipolo para las bandas de 40 y 80 metros tiene un buen rendimiento y es sencilla de construir, por ello no debería dar problemas en su construcción. Los dípolos de media onda (y sus múltiplos impares) tienen en el punto de alimentación una impedancia, teórica de 75 ohmios que al ser parecida a la del transmisor (50 ohmios) nos permitirá su alimentación sin problemas sin tener que recurrir a adaptadores de impedancia, en el peor de los casos la R.O.E. debería estar a 1,5.
Si las ramas del dipolo se colocan en "V" invertida formando un angulo de 120 a 90 grados, su impedancia desciende acercándose hasta los 50 ohmios lo que parece ser ideal. No obstante se deforma ligeramente el lóbulo de radiación y al acercarse sus extremos al suelo u obstáculos adyacentes se empeora su rendimiento.
El calculo practico para el dipolo de 40 m. seria, eligiendo como frecuencia central los 7.050 Mhz:
L = 142,5/F L = 142,5/7,050 L = 20,21 m.
Esta será la longitud total del elemento radiante, pero como hay que alimentarlo en el centro, será necesario partirlo en dos, o sea cada rama tendrá:
l = L/2 l = 20,21/2 l = 10,105 m.
La realización practica consistirá colocar 10 metros en cada uno de los brazos y al final de cada uno dejaremos colgando unos 40 cm. de cable, este bigote lo usaremos para el ajuste.
A continuación de la bobina de carga, cada brazo se prolonga con 1,45 metros de cable, más 40 cm para su correspondiente bigote, de tal modo que todo el conjunto resonará en 80 metros
Las dos bobinas de carga se construyen bobinando 36 espiras juntas de hilo barnizado de 1,5 mm de diámetro sobre un tubo de PVC o similar de 75 mm de diámetro y unos 12 cm de longitud. La bobinas y las conexiones deben protegerse (silicona, cinta aislante, etc). para la bobina puede ser una buena solución la protección con tubo termoretráctil.
La separación entre las dos ramas no es critica y puede ser de unos 5 ó 10 cm. Pero generalmente vendrá determinada por el tipo de aislador central que se emplee.
El diámetro del cable a emplear no es critico ya que este solo afecta al ancho de banda, pero en bandas bajas su efecto es totalmente inapreciable, pero si que habrá de tenerse en cuenta la tracción mecánica que tendrá que soportar, para que las dilataciones sean lo menor posibles, 2,5 ó 4 mm2 será adecuado en instalaciones fijas, en portátiles o experimentales será suficiente 1,5 mm2 o incluso menos.
Para mantener las características de la antena dipolo, lo ideal seria alimentarla con cable paralelo de 75 ohmios y un acoplador a la salida del equipo, pero lo habitual es hacerlo con cable coaxial de 50 ohmios y colocarla en "V invertida" y formando los brazos en su unión un ángulo de unos 100 grados. En cualquier caso los primeros metros del cable de bajada deberán descender perpendicularmente a la antena.
En el punto de alimentación es conveniente (pero prescindible) colocar un balum de relación 1:1 porque hay que tener en cuenta que la antena dipolo es simétrica y el cable coaxial asimétrico lo que deformaría el lóbulo de radiación. El balum, también unifica las dos ramas del dipolo en corriente continua y baja frecuencia lo que nos protege un poco ante las descargas atmosféricas y por último amortigua ligeramente los efectos de la diferencia de impedancia entre la antena y la línea de alimentación. Un balum normal de aire o ferrita nos cubrirá perfectamente de 10 a 80 metros y uno toroidal de 6 a 160 metros.
El ajuste es muy sencillo y consiste en alargar o acortar los bigotes, no es necesario cortarlos, basta con enrollarlos sobre si mismos. Se empieza por 40 metros donde podemos conseguir un ajuste perfecto en toda la banda.
A continuación se ajustan los 80 metros, en esta banda y debido a los efectos negativos que produce la inclusión de las bobinas de carga, solo tendremos un ancho de banda de unos 100 Khz para una ROE de 1:1,5 asi que será preciso escoger en que parte de la banda centraremos el ajuste. Un acoplador de antenas puede ayudarnos a cargar perfectamente la antena en todo el ancho de banda.
Es conveniente (no imprescindible) hacer con el mismo cable coaxial dos bobinas de 4 ó 5 espiras de unos 20 ó 30 cm. de diámetro, una arriba, junto al balum o punto de alimentación de la antena y otra abajo junto al equipo.
ANTENA MULTIBANDA DIPOLO PARA VENTANA
La antena windon es sencilla de construir y económica que permite trabajar en las bandas de 10, 20, 40 y 80 metros con un estupendo rendimiento.
Como defectos se pueden mencionar: que es muy directiva en 10 m., que tiene unas dimensiones considerables y que para trabajar bien necesita altura. También debe tenerse en cuenta que puede dar problemas de ITV, aunque esto último casi ha desaparecido ya que actualmente todos los canales de TV estan en UHF.
Para su construcción son necesarios unos cuantos metros de cable de cobre o acero, unos aisladores y un balum de relación 6:1 para adaptar los 300 ohmios de la antena a los 50 ohmios del cable coaxial de bajada. TAGRA vende o vendía unos muy asequibles. En cuanto a su colocación no es demasiado exigente, puede colocarse en horizontal, en "V" invertida o haciendo "eses".
Puede hacerse en dos versiones, la larga (13+27m) que trabaja muy bien en 10. 20, 40 y 80 m. y la corta (7+21 m) para 10, 20 y 40m. que ocupa solo la mitad, aunque es algo más sorda que la larga.
Para poder trabajar la banda de 15 m. en ambas versiones se puede colocar un bigote de 2,25 m. para el brazo corto y 4,50 m. para el brazo largo. Se pueden colocar de forma oblicua o en paralelo a los brazos principales, unos cm. por debajo.
Las dimensiones pueden variar ligeramente, según sea la colocación y la influencia del suelo, pero en cualquier caso es fácil dejarla en resonancia acortandola (o alargandola ligeramente)
Es conveniente (no imprescindible) hacer con el mismo cable coaxial dos bobinas de 4 ó 5 espiras de unos 20 ó 30 cm. de diámetro, una arriba, junto al balum o punto de alimentación de la antena y otra abajo junto al equipo.
DOS DIPOLOS MUY FÁCILES DE BUEN RENDIMIENTO
Esta es una antena acortada (al menos para 3,5 Mhz), que tiene un rendimiento "satisfactorio" en las bandas de 80. 40. 20, 15 y 10 m., y como esta es una cuestión buscada muy a menudo por los radioaficionados ha alcanzado mucha popularidad.
Al no llevar trampas resonantes ni ferritas, la relación entre la longitud física y la longitud de onda aumenta al crecer la frecuencia de utilización. Por esta razón se puede decir que en las frecuencias elevadas presenta cierta ganancia respecto al dipolo convencional.
La antena esta formada por un cable horizontal de 31,10 m. dividido en dos partes exactamente iguales (2x15,55 m.). En el centro se coloca un aislador tipo "huevo" o similar y es donde se conecta la línea de cable paralelo (escalerilla) que si esta al aire debe medir 10,36 m. a cuyo extremo se puede conectar cualquier longitud de cable de 50 ó 75 ohmios para llegar hasta el transmisor que puede estar situado incluso a 30 m. de distancia. Se aconseja el uso de un acoplador para corregir las pequeñas desadaptaciones que se presentaran.
Se puede construir la escalerilla (stub) con dos hilos esmaltados de 1,6 mm de diámetro estirados y mantenidos a una distancia de 30 mm entre centros. Para mantener constante la separación se pueden usar barritas de plexiglas, naylon o cualquier otro material a la que se practicaran 2 taladros de 1,8 mm (para pasar los dos hilos) separados 30 mm.
La escalerilla se puede sustituir por cinta plana de 300 ohmios (de la empleada en TV o similar), pero para ello se tendrá de tener muy en cuenta su coeficiente de velocidad que suele estar comprendido entre 0,70 y 0,85, según sea su calidad de manera que la longitud resultante puede oscilar entre los 9,14 y 9,50 m. Las perdidas con este tipo de bajada aumentaran e irán en función de la calidad.
Se puede describir su funcionamiento de la siguiente manera:
En 3,5 Mhz. hay que considerar que 4 m. (aproximadamente) de la parte superior de la escalerilla sirven para prolongar el dipolo hasta su media onda, a modo de dipolo doblado. El resto de la escalerilla pertenece al sistema de alimentación, de una manera un tanto rara que no llega a perturbar demasiado los 75 ohmios del dipolo y el acoplador se le deja el resto. La antena trabaja en media onda.
En 7 Mhz. unos 5 m. de la escalerilla prolongan el dipolo hasta dos semiondas en fase. Al igual que en al caso anterior el resto de la escalerilla forma parte del sistema de alimentación y en adaptador tendra que corregir las pequeñas desadaptaciones con un funcionamiento satisfactorio. La antena trabaja a dos semiondas en fase.
En 14 Mhz. la parte horizontal tiene una longitud de tres semiondas por lo que la impedancia en el centro será de 75 ohmias. Como la escalerilla tiene exactamente una longitud de media onda, reproduce la misma impedancia en ambos extremos, por lo que la adaptación debe ser casi perfecta siempre que la antena este elevada a más de media onda del suelo. La antena trabaja a tres semiondas.
En 21 Mhz. podemos decir que la parte horizontal trabaja a dos ondas enteras en fase (aunque algo larga) ó en cinco medias ondas si consideramos que se toman prestados unos 2 m. de la escalerilla, el reto de la escalerilla se aproxima ligeramente a una media onda por lo que la adaptación puede ser aceptable. La antena trabaja a cinco semiondas.
Y finalmente en 28 Mhz. la parte horizontal son seis semiondas en fase. La escalerilla al tener una longitud de onda entera reproduce en su extremo inferior la misma impedancia que en el superior (120 ohmios). En este caso la desadaptación es obvia 120/75 = 1,6/1. Con esta desadaptación las perdidas teóricas son de un 10 %. La antena trabaja a seis medias ondas.
El resultado de la antena puede mejorar notablemente colocando un acoplador de antena entre la escalerilla y el coaxial que tenga la salida simétrica en lugar de colocarlo junto al equipo, aunque esto pueda resultar más engorroso pora su manejo. Si no se hace esto, puede ser muy interesante colocar un balúm asimétrico/ simétrico de relación 1:1 entre la escalerilla y el coaxial.
Si no se dispone de espacio suficiente, (unos 32 m.) esta antena nos permite que dejemos colgando hacia abajo de forma más o menos vertical, unos 3m en cada uno de sus extremos. De esta manera el espacio requerido será de unos 26 m. Para ello es conveniente que la antena este situada a 10 ó 12 m. del suelo.
Otra manera de ahorrar algo de espacio es montarla en V invertida, en este caso la impedancia en el punto central tenderá a disminuir, lo cual puede ser beneficioso en el caso de usar coaxial de 52 ohmios.
I si a pesar de ello la antena no cabe siempre se puede usar una G5RV corta, que solo precisará de unos 16 m. de espacio libre.
La firma Bricom comercializa una antena de estas características en la que el radiante mide 31,27 m. y la escalerilla o stub esta realizada con 9.30 m. de cinta de 300 ohmios de bajas perdidas.
Antena G5RV corta
Esta antena tiene la misma disposición física que su hermana mayor, pero sus dimensiones se han acortado a la mitad. Es decir, que esta formada por un cable horizontal de 15,54 m. dividido en dos partes exactamente iguales (2x7,77 m.) y por una escalerilla (stub) de 5,18 m.
Se puede construir la escalerilla (stub) con dos hilos esmaltados de 1,6 mm de diámetro estirados y mantenidos a una distancia de 30 mm entre centros. Para mantener constante la separación se pueden usar barritas de plexiglas, naylon o cualquier otro material a la que se practicaran 2 taladros de 1,8 mm (para pasar los dos hilos) separados 30 mm.
La escalerilla se puede sustituir por cinta plana de 300 ohmios (de la empleada en TV o similar), pero para ello se tendrá de tener muy en cuenta su coeficiente de velocidad que suele estar comprendido entre 0,70 y 0,85, según sea su calidad de manera que la longitud resultante puede oscilar entre los 4,57 y 4,75 m. Las perdidas con este tipo de bajada aumentaran e irán en función de la calidad.
Igual que en el caso anterior, se aconseja el uso de un acoplador de antenas, junto al equipo, para corregir las pequeñas desadaptaciones que se presentaran.
Con estas dimensiones la antena funcionará de manera satisfactoria en 40, 20, 15 y 10 m. y su funcionamiento será el siguiente:
En 7 Mhz. funcionará como un dipolo en media onda, que es el caso de los 3,5 Mhz de su hermana mayor.
En 14 Mhz. funcionará como un dipolo de dos semiondas en fase, caso de los 7 Mhz. de su hernama mayor.
En 21 Mhz. será en conjunto antena más escalerilla (Stub) el que radiara en doble onda, teniendo en su centro una impedancia de unos 90ohmios que puede ser aceptable.
En 28 Mhz. funcionara exactamente en tres semiondas, siendo esta la situación más favorable y en su centro tendremos unos 75 ohmios de impeancia. Es el caso de los 14 Mhz. de su hermana mayor.
En 3,5 Mhz. se dice que la antena puede funcionar de forma mediocre. Para ello hay que juntar la malla y el vivo del cable coaxial en su extremo y conectarlos a la salida del filtro en "Pi" del equipo para que la antena se comporte como una antena Marconi a condición de disponer de una buena toma de tierra. No obstante, yo lo he probado y el resultado ni siquiera llega a mediocre.
La firma Bricom comercializa una antena de estas características en la que el radiante mide 15,64 m. y la escalerilla o stub esta realizada con 4,64 m. de cinta de 300 ohmios de bajas perdidas
Direcionalidad de la antena "CUSHCRAFT MA5B" cuando compré está antena tuve mis dudas de cual era la parte directora en esta dirección puedes ver como funciona y su director de ganancia , espero que se disipasen tus dudas y te sirviese de algo.
QUE ES EL DIEXISMO Y EL RADIOPAQUETE
Efectivamente ésta es una afición que tiene como base las ondas de radio pero, pese a lo que en principio se puede creer, no tiene la misma dimensión ni el mismo contenido que lo que llamamos radioafición, aunque muchas veces se encuentran y pueden ser afines. El diexista, persona que practica el diexismo, se dedica con su aparato de radio a rastrear, sintonizar, identificar y escuchar emisoras de radio (radiodifusión, radioaficionados, utilitarias, etc.,) que se pueden encontrar en las diferentes bandas y frecuencias que nos ofrece el espectro radial. Este espectro comienza en las bajas frecuencias de la onda larga y llega hasta las más altas de la modulación de frecuencia o los satélites, pasando por la onda corta. Las emisoras que se pueden escuchar en estas bandas son innumerables y provienen de todas las partes del mundo. Dependiendo de las condiciones atmosféricas y de propagación, el diexista puede disfrutar de la sintonía de emisoras cuya señal tiene su origen en la parte antípoda del planeta respecto a su lugar de recepción. Bien es verdad, sin embargo, que una emisora con base relativamente cerca del punto de escucha muchas veces presenta más dificultades para sintonizar que otra que está varios miles de kilómetros más alejada. Esto se debe a las ya mencionadas condiciones de propagación, a la potencia de la emisora en cuestión, a la interferencia que sufra y en definitiva al momento para intentar su captación.
Lo apuntado hasta ahora podría ser calificado como meramente técnico si bien no lo es tanto. Otra cara de esta afición se refiere al aspecto informativo y cultural. Aquí es donde la propia afición se convierte en escuela, sobrepasando de esta manera el mismo término. A través de las ondas internacionales se produce diariamente una difusión de varios miles de horas en infinidad de lenguas. El castellano es uno de los idiomas más beneficiados en la radiodifusión mundial; la causa no es otra que los millones de oyentes potenciales que hablan y entienden nuestro idioma. Las emisiones que pueden ser sintonizadas día a día no solamente proceden de los países de lengua española, sino también de multitud de otros que tienen que ver tanto con nuestra cultura como por ejemplo: Corea, el Japón, Suiza, Israel, Egipto, Irán, China y muchos otros a los que debemos añadir la mayoría de los países europeos.
Estas naciones, por medio de sus potentes emisoras de onda corta, transmiten varias horas al día, bien directamente a España o al continente americano, con la multitud de programas que no sólo mantienen puntualmente informado al oyente de la actualidad política y económica internacional y de sus respectivos países, sino que además ofrecen una amplia variedad de espacios informativos, culturales y didácticos que dan a conocer sus costumbres, sus habitantes, su cultura propia, su geografía y en general cualquier aspecto que la persona que está al lado del aparato receptor desearía conocer, teniendo esta persona la ventaja de poderse dirigir por carta a la emisora que escucha, para preguntar y obtener respuesta sobre un determinado tema.
Por otro lado, la recepción y escucha de estas emisoras puede ser perfectamente compatible con la de las propias emisoras y cadenas locales y nacionales que transmiten sus programas en onda media (OM) y modulación de frecuencia (FM), ya que las emisoras internacionales en general, a excepción de algunas que transmiten sus emisiones en la lengua propia de su país y durante todo o la mayor parte del día, al constar su propia programación de espacios en muchas lenguas, sólo pueden dedicar un determinado tiempo a cada una de ellas. Así, pues, la duración normal de una transmisión internacional en una determinada lengua y a una determinada zona del planeta suele variar entre media hora y una hora. Este programa suele ser repetido varias veces al día con vistas a la comodidad del oyente y siempre dependiendo de la hora local de la zona a la que se dirige la emisión.
Tras la presentación de lo que es la afición al diexismo, tienes los siguientes temas para adentrarte en este apasionante mundo:
Antenas de onda corta (OC)
DX en ondas largas y medias (OL/OM)
DX en las bandas tropicales
DX de emisoras utilitarias
DX de radioaficionados
DX de televisión
DX en satélites
Cómo elegir un receptor de OC
EL informe de recepción, el código SINPO
Las cuatro estaciones en radiodifusión
Las bandas de radio, las regiones y las frecuencias
Panorama del DX en España
RADIOPAQUETE
El empaquetado digital por radio permite que cada corresponsal utilice aquella velocidad de transmisión más idónea a sus habilidades como mecanógrafo, o bien preparar los mensajes y almacenarlas en la memoria del computador para luego transmitir todo su mensaje a la velocidad que permitan sus ordenadores. Mientras se preparan los mensajes permitimos que en el mismo canal existan otras comunicaciones o mensajes consiguiéndose una menor saturación de las bandas.
La velocidad de transmisión de los signos es bastante rápida, en un ancho de banda como el utilizado en H F (hasta 30 MHz) es habitual conseguir velocidades del orden de los 300, 600 y 1200 baudios. Si la transmisión es en VHF, es posible transmitir a mayor velocidad; en UHF se habla de los 9600 baudios, habiéndose establecido comunicaciones experimentales en SHF a velocidades que rozan los 70.000 baudios.
Otra de las ventajas aportadas por el sistema de paquetes digitales es la posibilidad de utilizar cualquier estación como repetidora, puesto que los mensajes empaquetados son fácilmente memorizables y, por tanto, pueden ser retransmitidos una vez comprobada su correcta recepción por el propio sistema.
Estación de radiopaquetes
Los elementos que básicamente conforman una estación de emisión y recepción de radiopaquetes. Es habitual que el terminal (posible teclado y pantalla) sea un microordenador personal, y la unidad INC (Terminal Node Controller) acostumbra a ser una unidad que se conecta al microordenador vía RS232, y que en la mayoría de casos incorpora al módem para así conectar directamente la unidad INC al transceptor.
Varios fabricantes ofrecen al mercado la unidad TNC que incluye el módem montado en una única unidad.
Si importante es el sistema de hardware, es decir la circuitería física para el trabajo en radiopaquetes, aún más importante y versátil es la parte de programa (protocolos) que lleva incorporado el sistema de TNC en la memoria fija (ROM) que podemos incorporar exteriormente, bien cambiando la mencionada ROM o bien a través de un soporte magnético y cuya información es transferida a la RAM.
Los programas de comunicación existentes son útiles para comunicar nuestro ordenador con el TNC pero la mayoría de las compañías anteriormente mencionadas ofrecen junto con la unidad TNC, software en soporte magnético (cassette o disquete) adecuado para una gran variedad de microordenadores.
Trabajando en radiopaquetes
La mayor actividad de comunicaciones digitales por el proceso aquí descrito se sittua en VHF, donde las estaciones repetidoras no necesitan disponer de dos frecuencias distintas para la entrada y la salida de la señal, sino que el mensaje es repetido en la misma frecuencia, reemitíendo el paquete recibido, consiguiéndose así formar redes extensísimas.
Cuanto mas ancha sea la banda disponible, mayor será la velocidad de transmisión; por ello se habla de altísimas velocidades en UHF o en SHF.
El primer contacto realizado con radiopaquetes entre continentes se realizó el 27 de mayo de 1983 .
TE INTERESA SER RADIOAFICIONADO ( EJERCICIOS PARA RADIOAFICIONADO)
Hola!
Ángeles y yo os dejamos este regalo de Reyes;
Hemos recopilado las preguntas y sus correspondientes respuestas
correctas, de los exámenes para acceder al Diploma de Operador de
Radio, le hemos añadido las formas más comunes del código "Q", las
abreviaciones más comunes en Radioafición, las tablas de correspondencia
de frecuencia a metros, las nomenclaturas de las bandas, los prefijos de
indicativos de España, así como los distritos nacionales, y le hemos
añadido una banda sonora con una selección de música especialmente
pensada para hacer la escucha más amena, y que, por cierto, está
disponible por separado para quién le interese sólo la música..., todo
ello en sendos archivos MP3
*
*
*"Diploma de Operador 2008" *de 17.911 KB y una duración de 1:15:00
horas (Locución)
*"Diploma EA Soundtrack" *17.911 KB y una duración de 1:16:00 horas
(Sólo música)
Selección:
DAFT PUNK, SCISSOR SISTERS, JAY JAY JOHANSON, AN DER BEAT, ORB, COLD
PLAY, KRAFTWERK, LEMON JELLY, MOBY, KELLY OUSBORNE, ETC
Los archivos YA están disponibles en la red de ARES (Para descargar el
programa http://www.aresgala
"Diploma de operador 2008", "Diploma EA Soundtrack", "EC1AEU", "MrDJ" o
"30MRDJ" (tened paciencia, los acabo de subir. Cuanta más gente se los
descargue, más fácil serán de encontrar.
También, por correo BOX 5 CP 36600 Villagarcía, PO, *adjuntando un CD
virgen y los sellos necesarios para el retorno. NO ENVIÉIS DINERO.
*Podéis distribuirlo y copiarlo libremente*
*
Esperamos que os sea útil.
Saludos, 73!


LOS RAYOS EN TIEMPO REAL
DEFENICIONES DE LOS RADIOAFICIONADOS
QSLES
ENTREVISTA A RADIOAFICIONADOS
QUIERES VER LAS ENTREVISTA A LOS RADIOAFICIONADOS PINCHA EN EL ENLACE QUE APARECE ABAJO , UNA DE ELLAS ESTÁ ECHA A MI AMIGO MIGUEL 30MRDJ//EC1AEU SEGURO QUE HAY ALGUNA QUE TE INTERESA SE HABLA DE COSAS NUEVAS E INTERESANTES , DE LO QUE NOS VIENE ,LO QUE FUE Y LO QUE ESTÁ SIENDO EL MUNDILLO DE LA RADIO .....NO TE LO PIERDAS HAY COSAS MUY CURIOSAS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
http://radioaficion।podomatic.com/![]() |
MODOS DIGITALES
Flexnet | PACKET | DOS | TARJETA DE SONIDO |
AGW Packet Engine | PACKET | WIN95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
BTL (Blaster TeLetype) | RTTY | DOS | TARJETA DE SONIDO |
RITTY | RTTY PACTOR | DOS | TARJETA DE SONIDO |
DSP-CW | CW / RTTY | DOS | TARJETA DE SONIDO |
MRP 37 Morse Decoder | CW | DOS | TARJETA DE SONIDO |
Precision CW | COHERENT CW | DOS | TARJETA DE SONIDO |
SBMS | CW / METEOSCATTER | DOS/WIN | TARJETA DE SONIDO |
MSDSP | CW / METEOSCATTER | DOS | TARJETA DE SONIDO |
VisualMS | CW / METEOSCATTER | | TARJETA DE SONIDO |
WinTone | DTMF, CCIR, ZVEI, EIA, EEA, NATEL Y CTCSS | WIN95/NT ![]() | TARJETA DE SONIDO |
FMS-Monitor | FMS | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Win-FMS | FMS | WIN95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
WACARS | ACARS | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
KRACARS | ACARS | | TARJETA DE SONIDO |
BIP Labs Software | CONTADOR DE BF | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Spectrum FFT | ANALIZADOR DE ESPECTRO DE BF | DOS | TARJETA DE SONIDO |
Audio Analyzer | ANALIZADOR DE ESPECTRO DE BF | DOS | TARJETA DE SONIDO |
FFT Spectra SofTest Series | GENERADOR/ ANALIZADOR DE BF | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Spectrogram | ANALIZADOR DE BF | WIN95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
DSP Blaster | FILTERS / ANALIZADOR DE ESPECTRO | DOS ![]() | TARJETA DE SONIDO |
FFTDSP | DSP | | TARJETA DE SONIDO |
Así suenan los modos digitales ,pincha en cada uno de ellos y podrás escuchar sus sonidos
PROGRAMAS PARA MODOS DIGITALES
SOFTWARE | MODOS | SIST | DECODIFICADOR |
![]() | RTTY / PSK31 | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
MMTTY | RTTY | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
DXPSK | PSK | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
CHROMA PIX | SSTV | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
MSCAN | SSTV | WIN 95/NT ![]() | TARJETA DE SONIDO |
DIGIPAN | PSK | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
RCKRTTY | RTTY/AMTOR/PACTOR/ CW/PSK31 | WIN 95/NT ![]() | SCS PTC-II/MFJ/ AEA/KAM TN |
JVComm32 nueva versión | FAX (FM/AM) & SSTV | WIN 95/NT ![]() | TARJETA DE SONIDO |
POC32 | Monitor de mensajes(mensatel) | WIN 95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
WinPSK | PSK | WIN 95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
WXSAT V2.59 | FAX (FM/AM) | WIN 3.1/95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
LOGGER | PSK31 | WIN 95/NT ![]() | TARJETA DE SONIDO |
DXSOFT GROUP | CW, RTTY | WIN 95/NT ![]() | TARJETA DE SONIDO |
MIXW32 | RTTY/PSK31/QPSK/FSK31 | WIN 3.1/95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
ROY1 | AM (METEOSAT) | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
HELLSCHREIBER | RTTY | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Analyzer 2000 | PSK,RTTY,CW, sonido | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
PSK31 (versión 1.06) | PSK (SIMILAR RTTY) | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
CHROMA SOUND | FILTRO DSP DE AUDIO | WIN 95/98 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
OSCILOSCOPIO | Osciloscopio de BF | WIN 95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Radio Com 3.5 | FAX (FM) SSTV, RTTY,CAT | WIN 95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Voice Keyer | Emisión automática de voz | WIN 3.1/95 | TARJETA DE SONIDO |
JVFAX 7.0 | FAX (FM/AM) & SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
JVFAX 7.1 | FAX (FM/AM) & SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
SBTSR v0.20 beta | JVFAX CON SOUND BLASTER | DOS | TARJETA DE SONIDO |
SSTV FOR WINDOWS95/NT | SSTV | WIN 95/NT ![]() | TARJETA DE SONIDO |
EZ SSTV | SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
HISCAN | SSTV | DOS | VIEWPORT INTERFACE |
WEATHERMAN | FAX (FM) | DOS | TARJETA DE SONIDO |
WINPIXPRO | SSTV | WIN 3.X/95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
HAMCOMM | RTTY | DOS | TIPO HAMCOMM |
RADIORAFT | RTTY | DOS | TIPO HAMCOMM |
RADIOFAX | FAX (FM) | OS/2 PM | MMPM/2 |
SSTV/FAX | FAX (FM) & SSTV | DOS | TARJETA DE SONIDO |
FTV V1.0 | FAX (FM/AM) SSTV & RTTY | DOS | TARJETA DE SONIDO |
PROSCAN | FAX (FM) & SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
VESTER-I | SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
EASYFAX | FAX (FM) | DOS | TIPO HAMCOMM |
SSTV/ | SSTV | DOS | TARJETA DE SONIDO |
RADFAX | FAX (FM) | MAC | TARJETA DE SONIDO |
MSCAN | SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
ATFAX | FAX (FM) & SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
GSH-PC | SSTV | DOS | TIPO HAMCOMM |
ST-WEFAX | FAX (FM) | ATARI ST | KANTRONICS KPC/KAM |
FAX.TGZ | FAX (FM) | LINUX | TARJETA DE SONIDO |
WINSCAN | SSTV | WIN 3.1/95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
MAC MULTIMODE | FAX (FM) RTTY & CW | MAC | TARJETA DE SONIDO |
BTL V1.5 | RTTY | DOS | TARJETA DE SONIDO |
INTERCOM V3.51 | RTTY & CW & ASCII & FEC | DOS | TIPO HAMCOMM |
WXGRAPH V1.0 | SYNOP | DOS | TIPO HAMCOMM |
WFAX | FAX (FM) | OS/2 | DECODER |
WAVSAT 2.0 | FAX (AM) | WIN 3.X/95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
PSCAN 3.0 | SSTV | ACORN RISC PC | |
SATFAX | FAX (AM) | DOS | TARJETA DE SONIDO |
Flexnet | PACKET | DOS | TARJETA DE SONIDO |
AGW Packet Engine | PACKET | WIN95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
BTL (Blaster TeLetype) | RTTY | DOS | TARJETA DE SONIDO |
RITTY | RTTY PACTOR | DOS | TARJETA DE SONIDO |
DSP-CW | CW / RTTY | DOS | TARJETA DE SONIDO |
MRP 37 Morse Decoder | CW | DOS | TARJETA DE SONIDO |
Precision CW | COHERENT CW | DOS | TARJETA DE SONIDO |
SBMS | CW / METEOSCATTER | DOS/WIN | TARJETA DE SONIDO |
MSDSP | CW / METEOSCATTER | DOS | TARJETA DE SONIDO |
VisualMS | CW / METEOSCATTER | | TARJETA DE SONIDO |
WinTone | DTMF, CCIR, ZVEI, EIA, EEA, NATEL Y CTCSS | WIN95/NT ![]() | TARJETA DE SONIDO |
FMS-Monitor | FMS | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Win-FMS | FMS | WIN95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
WACARS | ACARS | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
KRACARS | ACARS | | TARJETA DE SONIDO |
BIP Labs Software | CONTADOR DE BF | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Spectrum FFT | ANALIZADOR DE ESPECTRO DE BF | DOS | TARJETA DE SONIDO |
Audio Analyzer | ANALIZADOR DE ESPECTRO DE BF | DOS | TARJETA DE SONIDO |
FFT Spectra SofTest Series | GENERADOR/ ANALIZADOR DE BF | WIN ![]() | TARJETA DE SONIDO |
Spectrogram | ANALIZADOR DE BF | WIN95 ![]() | TARJETA DE SONIDO |
DSP Blaster | FILTERS / ANALIZADOR DE ESPECTRO | DOS ![]() | TARJETA DE SONIDO |
FFTDSP | DSP | | TARJETA DE SONIDO |